La Resolución 27/2025 y los requisitos de la Ciudad de Buenos Aires redefinen seguridad, importación y mantenimiento en el sector.
Cada edificio plantea un desafío distinto en términos de movilidad vertical. La altura, el uso, la cantidad de viajes diarios, el tipo de carga y el espacio técnico disponible determinan qué tipo de ascensor es el más conveniente. En 2025, elegir bien ya no es solo una cuestión de presupuesto: es una decisión estratégica que impacta en la seguridad, el confort y el valor del inmueble.
En ITAR instalamos ascensores electromecánicos, hidráulicos y sin sala de máquinas, con soluciones pensadas tanto para obras nuevas como para proyectos de renovación. En esta nota, te contamos cómo diferenciarlos y cuál se adapta mejor a tu necesidad.
Actualización normativa nacional (Resolución 27/2025)
- El 24 de febrero de 2025, la Secretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Economía sancionó la Resolución 27/2025, que aprueba un nuevo Reglamento Técnico para ascensores nuevos y sus componentes de seguridad, abrogando normas anteriores desde 1999 hasta 2021.
- Esta normativa permite la incorporación de estándares ASME/ASTM como equivalentes reconocidos, lo que redujo costos de importaciones y permitió la modernización tecnológica de componentes.
- Se establecen plazos transitorios de hasta 24 meses para que fabricantes e importadores adapten los equipos existentes al nuevo régimen.
Marco regulatorio vigente en CABA
- Continúa en vigencia el Código de Edificación (Ley 6100/2018) y su reglamentación posterior (Decreto 387/2021), que obliga a la inscripción en el Registro de Conservadores, el uso del Libro Digital de Mantenimiento, y la exhibición de QR en cabinas con estado actualizado del equipo.
- A fines de 2024, CABA contaba con aproximadamente 79.580 ascensores registrados, junto a montacargas, escaleras mecánicas y otros dispositivos.
Cifras clave de uso en Argentina (2025)
- En todo el país, los ascensores realizan cerca de 48 millones de viajes diarios, transportando a 9,5 millones de personas, posicionándolos como el segundo medio de transporte más utilizado después del automóvil.
- La FACARA, respaldada por CECAF, estima que cerca del 50 % de los accidentes se deben a anomalías en mantenimiento, especialmente debidas a fallas en sistemas de seguridad o instalaciones eléctricas.
¿Qué implica esto para vos en 2025?
Nuevos requisitos nacionales:
- Utilizar componentes nuevos homologados bajo la Resolución 27/2025.
- Adaptar equipos existentes (si corresponde) antes del cierre del plazo transitorio (hasta febrero 2027).
En CABA:
- Verificar que la empresa conservadora esté habilitada y registrada.
- Asegurar la migración al Libro Digital.
- Exhibir el QR actualizado dentro de la cabina.
- Realizar controles técnicos frecuentes y registrar las acciones.
A nivel operativo:
- Revisiones de seguridad: frenos, puertas, iluminación de emergencia, comunicación en cabina, nivelación, sensores de carga.
- Auditorías en equipos con más de 10 años, para planificar modernizaciones si hay piezas obsoletas.
¿Cómo te ayuda ITAR frente a estos desafíos?
- Asesoramiento técnico durante toda la adecuación normativa.
- Auditorías completas de cumplimiento normativo en tu edificio.
- Planes de mantenimiento preventivo diseñados para extender la vida útil del ascensor.
- Modernización de sistemas antiguos con componentes certificados según la Resolución 27/2025.